

El Banco central de la República Dominicana presentó por medio su portal web, el comportamiento de la actividad económica correspondiente al período enero-mayo de 2020.
A continuación un breve resumen del informe.
Las actividades económicas con crecimiento positivo son: salud (12.4 %),servicios financieros (10.5 %),agropecuario (5.2 %),inmobiliarias (5.0 %),comunicaciones (4.1 %) y energía y agua (2.0 %).
En cambio, los sectores con impacto negativo son: hoteles, bares y restaurantes (-42.6 %),construcción (-23.2 %),minería (-16.3 %),otros servicios (-11.7 %).
Por igual, transporte y almacenamiento (-11.0 %), zonas francas (-9.8 %), y manufactura local (-7.8 %).

Sector Turismo
Con relación al sector Turismo, el informe muestra que durante los primeros cinco meses del año hubo 1.7 millones de visitantes por vía aérea y marítima. Y representa una disminución de 50.4% respecto al mismo período del año anterior.
El documento establece que dicho comportamiento en el sector es debido al impacto adverso de las medidas de prevención ante la propagación del coronavirus.
Explica que las medidas conllevaron la paralización del flujo turístico a nivel doméstico e internacional desde el mes de marzo, condiciones que han persistido hacia el mes de junio y han repercutido sobre el resultado de la actividad económica de hoteles, bares y restaurantes.
Sin embargo, se proyecta una mejora gradual de llegada de pasajeros conforme se vayan relajando las limitaciones en el tráfico aéreo internacional.
Aunque advierte tomará tiempo recuperar el dinamismo de años recientes.
Medidas Junta Monetaria
El informe destaca el continuo apoyo a los sectores productivos y a los hogares por las medidas adoptadas por la junta monetaria que contribuyeron en la disminución de las tasas de interés para el acceso al financiamiento de los agentes económicos.
Revela que la junta monetaria ha puesto a disposición de los agentes económicos más de RD$120,000 millones, de los cuales a la fecha se han canalizado en torno a RD$93,500 millones a través del sistema financiero para enfrentar el impacto económico de la crisis del coronavirus.
Además señala que las acciones de política monetaria orientadas a mitigar el impacto de la pandemia han generado un efecto multiplicador en la cartera de crédito privado.
En ese sentido, se observó un incremento interanual de 14.4 % en el financiamiento en moneda nacional al cierre del mes de junio, equivalente a RD$130,598.7 millones adicionales.
Detalla que entre los sectores productivos receptores de esos recursos, se destacan :
- comercio (RD$22,178.2)
- manufactura (RD$15,315.5)
- viviendas (RD$16,734.5)
- construcción (RD$8,944.5)
- agropecuaria (RD$5,761.7)
- transporte (RD$2,695.1)
- hoteles y restaurantes (RD$1,815.5)
Cuentas externas
Sobre las cuentas externas, el informe resalta que la entrada de remesas al país en el mes de junio asciende a US$737.9 millones, para un significativo aumento interanual de 25.7 % con relación a igual mes de 2019.
Explica que este resultado es cónsono con el desempeño de la economía de los Estados Unidos de América luego de su reapertura, al ser la principal fuente de remesas para el país con una participación de 83.7 % en el mes de referencia.
Inflación
Con respecto a la inflación, el Índice de Precios al Consumidor durante los primeros seis meses del año 2020 presenta una variación acumulada de 0.43 %, resultado que obedece principalmente a la variación de 1.70 % observada en el mes de junio respecto a mayo 2020. Con este resultado la inflación interanual, medida desde junio de 2019 hasta junio de 2020, se ubicó en 2.90 %.
El Banco Central de República Dominicana reitera que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos.
Para conocer más sobre el informe puede visitar : https://bancentral.gov.do/a/d/4889-comportamiento-de-la-economia-se-torna-menos-negativo-en-mayo-2020
Lic Comunicación Social.
Debe estar conectado para enviar un comentario.